Visitanos con frecuencia, el blog del Belén de mi nieto se actualiza constantemente.

Repasa toda la historia de este maravilloso Belén en este blog. ¡Feliz Navidad!

MIRA EL ARCHIVO DEL LATERAL, ENCONTRARÁS MÁS RÁPIDO LO QUE BUSCAS

domingo, 26 de diciembre de 2010

Los peces en el río...

... pero mira como beben por ver a Dios nacido... Un Belén debe tener agua, el agua es vida. En el Belén de mi nieto la máxima expresión del agua la representa el río. Situado en el fondo del conjunto crea un remanso de paz apreciable al observarlo con detenimiento. El río nace de La Cueva de los Pastores, al pié de la montaña, y discurre paralela a ésta hasta desaparecer en El Molino del Arcángel. El cauce del río está sembrado de vegetación en la ribera y de plantas acuáticas, con mucho detalle, que unido a la técnica de Sagrario para la imitación de la corriente de agua y el fondo de guijarros hace de una escena de lo más real.


Vista del rio desde su nacimiento en la Cueva de los Pastores, el molino al fondo
El cauce del rio, entre la montaña y el pueblo hace que se desarrolle un paseo paralelo, el Camino del Río, a la sombra de una bonita arboleda que es salida de los corrales traseros.

Vista del Camino del Río y la arboleda desde el Molino

La principal escena que se plantea alrededor del río es la de las lavanderas, un grupito de mujeres que bajan cada mañana a lavar la ropa en el remanso al lado del molino, allí mismo tienden la ropa y la extienden en la pradera a blanquear al sol. Esta escena está formada por cuatro figurillas agachadas en el río, lavando sobre la tabla y una más colgando la ropa en un tendal. Todas las figurillas y accesorios están realizados artesanalmente por Sagrario, incluso la ropita, tendales, tablas....


Escena de las lavanderas faenando en el río

Se puede apreciar el detalle del fondo de guijarros y de la espuma producida por las lavanderas

Detalle de la mujer en el tendal, todo hecho completamente a mano por Sagrario

En la entrada sobre la Calle de las Abuelas también se puede ver una lavandera más, pero esta vez es una anciana, lavando en la pila al lado de su casa.

Además del río, en el pueblo se encuentra escondida la Fuente de la Navidad, que es aporte de agua a un pueblo que aún no dispone de agua corriente en sus hogares. Este elemento del Belén es una adaptación de una fuente comercial, de la cual prácticamente sólo se ha mantenido el sistema de bombeo y el caño, que ha sido adosado al corral de la casa del labrador. Esta fuentecilla con agua corriente natural aporta el susurro del agua al conjunto en el silencio de la sala, que es apreciable e invita a los visitantes a buscarla.

La Fuente de la Navidad, escondida y difícil de ver entre los tejados del pueblo

Si os fijáis en la visita, también se pueden encontrar otros detalles menores alrededor del agua, como la abundancia de calderos y de vasijas por todo el pueblo, o el burro con los cántaros al lado de la fuente, tan necesarios para acarrear el agua en un época donde el agua corriente no existía.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Concurso de Belenes de El Norte de Castilla

En estos días se ha publicado en la versión digital de El Norte de Castilla el Concurso del Mejor Belén de Valladolid, a todos los que estáis visitando el Belén y lo estáis contemplando a través de este espacio, os animo a que votéis también... ¡5 estrellas!

Imagen del Belén de mi nieto publicada en el concurso del Mejor Belén de Valladolid

Os recuerdo a todos los que votéis que el Belén de mi nieto aparece como Belén de la Asociación Taurina, que es donde está expuesto,

Votación al Mejor Belén de Valladolid en el Norte de Castilla

Aprovecho para desearos a todos una ¡FELIZ NOCHEBUENA!

MUCHAS GRACIAS

miércoles, 22 de diciembre de 2010

La Calle de las Abuelas

Así es como he llamado a la calle donde Sagrario, mi madre, ha ubicado a su abuela Ramona, por lo tanto tatarabuela de José Antonio, siempre sentada delante de la casa tejiendo lana, tal y como la recuerda en su niñez. La Calle de las Abuelas es una calle tranquila, el pastor pasa despacio con sus ovejas, hacia la plaza, mientras la abuela Ramona, teje y otras vecinas están con sus quehaceres diarios,

La Calle de las Abuelas a vista de pájaro
Durante la inauguración del Belén, de las pocas cosas que nombró Sagrario, fue a su abuela tejiendo, y así es como ella la ha representado. Junto a la abuela Ramona hay una gatita, en recuerdo a "Juanita", la gatilla de mi hermano Noé que por estas fechas hace un año que murió,

La abuela Ramona con Juanita a los pies
A vista de figurilla también podemos ver el resto de la calle, la imagen de las otras dos abuelas faenando, una barre la acera, mientras la otra hace la colada en la pila, porque ya es mayor y no se puede acercar al río como las vecinas más jóvenes. También se ve al pastor con su rebaño en primer plano.

La Calle de las Abuelas, a vista de figurilla
Casi todas las figuras de la Calle de las Abuelas son artesanales, por supuesto las tres abuelas y también el pastor, todas realizadas por Sagrario. El rebaño de ovejas también es artesanal, pero regalo de nuestro vecino Chema. También está hecha a mano toda la ropa que visten las figurillas, batas, cofias, rebecas y delantales, incluso el zurrón del pastor o la ropa de cama bordada que la abuela Ramona a sacado a airear.

Al otro lado de la calle, una jovencita charla animosamente desde el portal con la abuela Ramona
Acercaos al Belén y disfrutad tranquilamente de todos estos detalles y más...


La Plaza Mayor II: el mercado

Además de los reales protagonistas del Belén, la Virgen María, San José y el Niño Jesús, una parte importante de los personajes de el Belén de mi nieto se encuentran en la escena de la Plaza Mayor: el mercado.

Una multitud de puestos multicolores alegran las vistas del Niño a la plaza, aunque quizá el bullicio y las voces de la verdulera anunciando su género no le dejen dormir mucho; a decir verdad, las amas de casa que acuden a mercado, están más pendientes del Recién Nacido que de las compras, así que no creo que gasten mucho hoy, hay cosas mucho importantes esta mañana... en ese mismo momento irrumpen en el mercado los tres Reyes Magos, recién llegados desde el lejano Oriente, que traen al Niño respeto, amor y también presentes: Melchor, oro, incienso Gaspar y Baltasar, mirra. Los pastores ya dejaron unos corderitos días atrás.

Los puestos del mercado son una representación de los puestos de cualquier mercado popular:

Vista general del mercado, delante del pesebre
Los cuatro puestos del mercado están hechos completamente a mano por Sagrario, desde los tenderetes y viandas puestas a la venta hasta los cacharros del alfarero. Esos mismos cacharros adornan también la pared de fondo del pesebre.

La hija del labrador pone a la venta todo tipo de legumbres, unos tomates y arroz; es una figurilla hecha por Sagrario, que ha vestido a la niña completamente de rojo ¿os recuerda a alguien?,  la verdulera, a su lado, además tiene patatas, sandías, melones, berenjenas, calabacines, calabazas, zanahorias...

Los productos de la tierra





El puesto de la panadera es el más alegre del plaza, al igual que su traje, muy floreado. Esta figurilla es obra de Pilar, escultora amiga de Sagrario. Este puestecillo lleno de panes de cuatro canteros y de cuadros, barras fabiolas, pastas y sobre todo rosquillas, hace que sea el más popular entre los niños del lugar.

La panadera
Y por último, el cacharrero. La figura no es original, pero el puesto y los cacharrillos de loza expuestos en él están hechos por Sagrario.

El cacharrero

Todos estos personajes, clientes y transeúntes que discurren por la Plaza Mayor, junto con la abundante vegetación del conjunto, son los que realmente dan esa vida al Belén que tanto aprecian todos los visitantes que estos días pasar a verlo.

¡SUERTE CON LA LOTERÍA DE NAVIDAD!



martes, 21 de diciembre de 2010

El Belén y el arte de Tayete

En mi deambular bloguero diario de anoche me encontré con una muy agradable sorpresa, mi amigo y artista Tayete había publicado en su blog un precioso apunte en acuarela sobre una escena de el Belén de mi nieto, la de la abuelita tendiendo la ropa en el balcón. Aquí os dejo el apunte, como dice él, hiper-mega-rápido, que ha titulado Belén de Sagrario...




Precioso. Muchas gracias Tayete.

En el pasado septiembre tuvimos el placer de admirar parte de la obra de Tayete en la misma Sala de Exposiciones de la Asociación Artística Taurina Afición Vallisoletana, la misma donde hoy está expuesto el Belén de mi nieto. Podéis encontrar más información sobre Tayete y aquella exposición en los siguientes enlaces:

Blog de Tayete

VIII Vermuts Taurinos Afición Vallisoletana

Inauguración de los VII Vermuts Taurinos

Clausura de los VII Vermuts Taurinos

lunes, 20 de diciembre de 2010

Los abuelos y las calles del Belén

La disposición del Belén planteada por Sagrario le ha permitido reproducir fielmente un típico pueblito castellano con sus estrechas callejuelas alrededor de la plaza. Las calles están sin adoquinar, es un pueblo sencillo, las casas surgen directamente de la tierra, a excepción de alguna acera que adorna las casas de la Plaza Mayor. El perímetro del pueblo está rodeado de huertas y caminos, que llegan y van a pueblos lejanos, como los de origen de los Reyes Magos, en Oriente. En el siguiente plano podéis ver todas las calles del pueblo con sus nombres...

Pulsa en la foto y podrás verla más grande

Algunos nombres evocan a la Navidad, como la Calle del Niño Jesús, o el Camino de Oriente que termina en el Arco de los Reyes, a la entrada del pueblo. Otros nombres rememoran al mismo pueblo: la Calle de las Huertas o el Paseo de las Lavanderas, pero las más especiales para mí son las calles que aluden a la familia, la Calle de las Abuelas, El Camino de los Nietos y la Era del Abuelo.

Para mi familia, la Era del Abuelo tiene especial significado. Cuando mi hermano Noé y yo éramos niños, nuestros padres nos llevaban a jugar junto con primos y tíos a Villanubla, pueblo adoptivo de mi madre. Muchas veces merendábamos en una de las eras de la carretera, a la que llamábamos la Era del Abuelo, y que realmente era del abuelo de mi madre y tatarabuelo de José Antonio, D. Acisclo Verdejo. Tuve la suerte de conocer a mi bisabuelo Acisclo, y además le recuerdo perfectamente, siempre con su boina calada y sentado en el salón de mi abuela Baltasara, mi querida yaya.





domingo, 19 de diciembre de 2010

El Belén en el Norte de Castilla


Hoy domingo 19 de diciembre, nos hemos levantado viendo en en diario local El Norte de Castilla esta columna sobre el Belén de mi nieto.

Esta noticia también la podéis encontrar ampliada con textos y fotografías del periodista taurino Javier Fernández en la versión digital del diario, nortecastilla.es:






Javier Fernández visitó recientemente el Belén de mi nieto,  y como profesional del mundo taurino que es, apreció notablemente la escena del corral con los toros, que Sagrario ha dedicado especialmente a la Peña Afición Vallisoletana, anfitriona del Belén.

Desde estas líneas queremos agradecer esta nota al rotativo por excelencia de Valladolid, y como no, al equipo de la redacción, especialmente a Javier Fernández, que visitó el Belén de mi nieto días atrás, ¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!


La iluminación

Como este año el Belén de mi nieto se ha expuesto al público, mi madre me pidió que montase una iluminación en las casas para darle un ambiente más acogedor. En lugar de la clásicas bombillitas opté por una iluminación con diodos LED, que no desprenden calor, pareciéndome lo más adecuado paran evitar posibles problemas con los materiales de construcción.

Como la iluminación hubo que prepararla durante el montaje con las casas ya acabadas y rematadas, tuve que hacer una sencilla instalación, que quedara invisible y lo más resultona posible. No quedó mal del todo, pero si que es cierto que está muy por debajo del nivel del resto del Belén. Mea culpa.

Para dar un tono más cálido aún al pesebre, utilicé LEDs naranjas, en lugar de blancos como en el resto del Belén, dado que los blancos azulean un poco y dan una iluminación un poco fría. Esta decisión ha tenido sus consecuencias, los LED naranja se comportan de distinta manera a los blancos, lo que produce que se fundan porque no lo tuve en cuenta, así que ya ha tocado hacer alguna reparación y creo que no será la última.

Al respecto de este fenómeno electrónico, en la visita que hice ayer al Belén junto con mis amigos del Grupo Universitario de Informática (a estas alturas ya todos somos ex-miembros), Jesús Arias, hoy Catedrático de Electrónica en la Universidad de Valladolid, hizo el siguiente comentario...



... el año que viene tendremos la mejor iluminación de España, os lo aseguro.


sábado, 18 de diciembre de 2010

La Plaza Mayor I

No hay pueblo castellano sin Plaza Mayor y esté no iba a ser menos. El Belén de mi nieto está montado alrededor de la Plaza Mayor, dando un protagonismo elevado al portal donde descansa el Niño Jesús. En los montajes belenísticos tradicionales, es muy normal que el pesebre se encuentre al final del recorrido de la escena del Belén, pero en el montaje de Sagrario, que permite un recorrido perimetral de la escena, hace que el pesebre con el Niño, ubicado en el centro de la Plaza Mayor, resalte sobremanera sobre todo el conjunto.

Como ya sabéis, este Belén es el Belén de un niño, de José Antonio, el nieto de Sagrario, por lo que la presencia de los Reyes Magos como coprotagonistas con el Niño Jesús es inevitable y muy importante. La escena es por lo tanto de lo más alegre: llega el fin de la Navidad, el pueblo ha vuelto a sus quehaceres, es el día del Mercado en el plaza y por el antiguo arco asoman Melchor, Gaspar y Baltasar que llegan de Oriente a adorar al Niño Dios recién nacido. Es el 6 de enero.

Sin duda, por los detalles que se ven en la plaza y en otras partes del Belén, la escena representada es matutina: el mercado, las amas de casa tendiendo la ropa, las sábanas aireándose en los balcones... una multitud de detalles propios de la mañana.

La Plaza Mayor y el Mercado
La plaza, de planta cuadrada, está formada por tres bloques de viviendas, el bloque propio del portal, en el frente de la escena y ya visto en la entrada "Lo más importante del Belén: el Pesebre" y otros dos bloques laterales enfrentados con soportales que cierran el conjunto arquitectónico. De frente al pesebre, más cercano al espectador, se alza el Arco de los Reyes, herencia de pasados más gloriosos del pequeño pueblo.

Las casas con soportales de la Plaza Mayor son abalconadas, con multitud de flores y ventanas con visillos, todo hecho artesanalmemte por Sagrario. Las fachadas enfoscadas en colores ocres, con el paso de los años acusan desconchones y grietas, al igual que se nota en las viejas vigas de los soportales y cubiertas. Éstas últimas son de teja de barro cocido, muchas de ellas ya rotas y con musgo, cobijo de palomas, que abundan por los tejados de todo el pueblo.

Soportales a la izquierda de la Plaza Mayor
Soportales de la derecha

























En la cabecera de ambos soportales hay escenas dignas de mención, especialmente por los personajes que las protagonizan. En la cabecera derecha, en la foto superior, podemos ver a un ama de casa, con traje verde, delantal y cofia, fregando las escaleras, mientras que en la cabecera izquierda, foto inferior, encontramos a una abuela de moño gris tendiendo la ropa en el balcón, y debajo de ella, el perrillo guarda la puerta de la casa al lado de un banco.

Detalle de la abuela tendiendo la ropa
Ambas figurillas humanas están hechas artesanalmente, a la medida de las faenas del día a día...

También cabe mencionar de forma especial la casa de la cabecera derecha, la de la señora fregando la escalera, cuyo techo es desmontable y permite ver una estancia completemente decorada, con su cocina bilbaina, su mesa camilla, sillas, alacenas, aparador, enseres, adornos y viandas... no le falta detalle...

Si quieres ver el interior habla con Sera o Carlos para que quiten el techo,  es muy fragil


viernes, 17 de diciembre de 2010

El Belén y la Peña Afición Vallisoletana

Dicen que es de bien nacido ser agradecido, por eso Sagrario añadió este año a nuestro Belén familiar una nota taurina en el Belén como correspondencia a nuestros anfitriones, la Asociación Artístico Taurina "Afición Vallisoletana", más conocida como la Peña Afición Vallisoletana.

En primer plano del Belén, según se entra en la Sala de Exposiciones de la Sede Social de la Asociación,  podemos encontrar una escena taurina campestre, un pequeño recinto vallado con unos astados descansando tranquilamente bajo la sombra de los árboles cercanos. Esto por otro lado compensa la ausencia del buey junto al Niño en el pesebre, tan tradicional en todos los Belenes, pero que Sagrario no ha querido representar tal y como se explica en la entrada Lo más importante del Belén: el Pesebre.



Desde aquí queremos reiterar nuestro más sincero agradecimiento a la Peña Afición Vallisoletana, en especial al Dr. Manuel Grajal, Presidente de la misma, por poner a nuestra total disposición todos los recursos de la Asociación,  y al resto de los socios que han acompañado y tanto han alabado el trabajo de mi madre, Sagrario, durante el montaje. Muchas gracias y ¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!

jueves, 16 de diciembre de 2010

Lo más importante del Belén: el Pesebre

Un Belén pierde el sentido sin el Pesebre, lugar donde las Sagradas Escrituras fijan el nacimiento del Niño Jesús y donde se guardaba a los animales por la noche para protegerlos del frío y de los ladrones, es por eso que en la mayoría de las representaciones navideñas actuales del Portal de Belén al Niño Jesús se le pone recostado entre pajas dentro de un "pesebre", con la Virgen María y San José,  y un buey y una mula como anfitriones de la improvisada posada. El pesebre tradicionalmente se suele representar dentro de un portal destechado o en una cueva. Estos matices son importantes dado que solo los más pobres nacían en esas condiciones, entre animales, y el Niño Dios quiso nacer así, dando a toda la humanidad ejemplo de pobreza.

Sagrario, con buen criterio de madre y abuela, quiere para el Niño lo mejor, así que harta de verle entre suciedad y animales, representa el Nacimiento en la mejor casa del pueblo, la casa de piedra en el centro de la mismísima Plaza Mayor, y dentro de una en una preciosa cuna de madera pintada en azul con adornos florales, hecha a mano también por Sagrario, hasta con sus sábanas y puntillas de hilo bordadas.

El conjunto del Portal podría ser la "casa del rico"
La magnífica casa de piedra aloja un gran portal donde expone cómodamente a la Sagrada Familia. La hacienda se encuentra muy adornada e incluso amueblada, en su planta baja, donde descansa el Niño Jesús, se puede ver que no falta detalle: suelo de cerámica, platos de adorno en la pared, un banco donde descansar, la puerta del patio, plantas ornamentales y detrás de San José una alacena repleta de cántaros de agua y vino, cestos con viandas, la vajilla...

Detalle de la Sagrada Familia
Los pastores ya se han ido a sus quehaceres y han dejado como obsequio un par de corderitos que miran con curiosidad al recién nacido, mientras las vecinas se acercan a adorar al Niño y traerle presentes.

Portal de Belén a vista de figurilla, desde el arco de la Plaza
A la izquierda de la escena, una escalera de madera lleva a la planta primera, donde está el salón, que aunque está completamente amueblado, en el montaje prácticamente no se puede apreciar más que la mesa camilla con su mantel a cuadros rojos y blancos y poco más. Delante del salón, coronando el portal, hay una preciosa y amplia terraza con alegres flores y plantas decorativas y un toque muy castellano, una ristra de ajos a secar. También se puede ver una jaula con un canario, que con su cantar calma los lloros del Niño Dios. A través de la puerta de la terraza se puede atisbar, con ojo de lince, un cuadro en la pared, con un retrato del nieto de Sagrario, José Antonio.

Como todas las construcciones del Belén de mi nieto, esta conjunto también está decorado por detrás, cosa que habitualmente no se ve en los Belenes, que suelen estar pensados para ser vistos de frente. En el lado contrario tenemos a la Calle de la Cebada, con el corral de los pavos, que pacientemente esperan a que les llegue su hora... la de la cena.

El montaje IV: las figuras

Con la ubicación de las figuras tanto humanas como animales, enseres y mobiliario Sagrario dio por finalizado el montaje del Belén el pasado 8 de diciembre.

La variedad de figurillas es muy amplia, hay de todo, desde figurillas compradas hasta algunas piezas hechas a mano por la propia Sagrario (os recuerdo que nunca antes había hecho ninguna manualidad de este tipo) e incluso algunas regaladas por amigos durante estos años.

Os recuerdo que este Belén era y es para un niño, por lo que las figuras son "jugables", las compradas no son de gran calidad, pero estás elegidas por la Yaya con esmero para formar parte del conjunto del Belén y cumplir siempre un cometido dentro del pueblo, ninguna figurilla es de relleno.

Las figurillas humanas más importantes a destacar, a mi entender, son las realizadas por mi madre, y son aquellas que desempeñan alguna labor especial, y que no son fáciles de encontrar en una tienda, digamos que estén hechas "a la medida del Belén".

Entre ellas yo destacaría al conjunto de lavanderas, un grupo de vecinas que se encuentra todas las mañanas en la orilla del río y después de lavar la ropa la cuelgan y extienden en las eras para que se seque, a mí me parece de lo más entrañable y es un recuerdo muy arraigado en la memoria de mi madre,


Hay un montón de figurillas más que me quedo con ganas de comentar, pero en otras entradas del blog iré detallando más el resto de escenas.

Entre las figuras animales yo destacaría el rebaño de ovejas de la Calle de la Abuela, este rebaño, capitaneado por un pastor hecho a mano por Sagrario y un perrillo, es un regalo muy especial de nuestros queridos vecinos Chema y Teresa. El rebaño está hecho artesanalmente con barro y es muy antiguo, a mi me parecen unas ovejas preciosas y el conjunto bajando por la calle, con las ovejas despistadas buscando hierbajos por las esquinas me parece que va a echar a andar de un momento a otro.


En el Belén de mi nieto hay decenas de animalillos, como los habría en el cajón de juguetes de cualquier niño, mas adelante entraré en detalle, que merece la pena.

En cuanto a herramientas, enseres y mobiliario, la variedad es tanta como los oficios tradicionales de cualquier pueblo y con la particularidad de que en este pueblo también existe mobiliario urbano, además de alguna casa amueblada por dentro y que es visitable... La casa del labrador es un buen ejemplo de herramientas de trabajo, la hoz, la horquilla, pala, rastrillo, sacos, la polea del granero...


Me cuesta resistirme a la tentación de explanarme mucho más, pero esto solo es una pequeña muestra de lo que supuso el montaje de figuras y decoración final. Un montón de horas y de esfuerzo, pero sobre todo un montón de imaginación.

No dejéis de seguir el blog, en las próximas entradas habrá muchos más detalles y anécdotas relacionadas con el Belén de mi nieto.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Deja tu recuerdo...

En la mesita de la Sala de Exposiciones de la Peña Afición Vallisoletana puedes encontrar un Libro de Visitas donde puedes dejar un grato recuerdo para Sagrario de tu visita al Belén de mi nieto.




José Antonio le entregará el Libro de Visitas el día de los Reyes Magos en la Peña, el 4 de enero, una Fiesta que organiza la Asociación todos los años en la que se ofrece una chocolatada a todos niños asistentes y en la que además pueden pedir sus regalos a los Reyes Magos de Oriente que nos visitan en persona, junto con sus pajes.

Por eso queremos que el Libro de Visitas esté repleto de mensajes cariñosos para Sagrario, vuestros, de visitantes amigos y desconocidos, que os habéis acercado hasta el Belén para disfrutarlo.

Ya tenemos muchas firmas, ¡pero queremos que el Libro esté lleno!.

¡NO SE TE OLVIDE FIRMAR!






DONATIVO PARA LOS NIÑOS DEL TERCER MUNDO
También aprovecho para invitaros a que dejéis en la urna de la mesa un donativo para los niños del tercer mundo, que desgraciadamente no tienen tanta suerte como nosotros. Este proyecto es recurrente en la Peña,  todos los años los donativos recogidos son entregados por la Junta Directiva a una ONG implicada en en proyectos de este tipo. Sed generosos, es Navidad.

A mí me recuerda a...



Durante los días que hemos estado acompañando a mi madre en el montaje y un par de veces que me he acercado desde entonces, por eso de "a ver que tal", los comentarios más frecuentes sobre el Belén entre los curiosos y visitantes eran sobre el parecido del Belén a tal o cual pueblo conocido. Sin duda el Belen de mi nieto evoca recuerdos, sobre todo a mayores, a todos aquellos que han tenido vivencias fuera de las ciudades.

Un comentario muy abundante ha sido el de "me recuerda a los soportales de Rioseco" y otro el de "parece La Alberca"... , a mí, particularmente, hay construcciones que me recuerdan mucho a las de la población de Catalañazor, en Soria, y alguna otra a las de Pedraza, en Segovia. Las balconadas floreadas yo las pondría en Comillas o en Liérganes, Cantabria, pero lo que es cierto es que ninguna de las casas es  reproducción de un pueblo concreto de nuestra geografía... 


Bien es cierto que ciertos elementos constructivos, arquitectónicos o decorativos pueden ser más típicos de una zona que de otra, pero el Belén de mi nieto solo reproduce un pueblo imaginario: el pueblo del Niño Jesús. Así que, a cada uno que le recuerde su pueblo, y seguro que disfrutará más aún de la visita al Belen de mi nieto.


Sagrario es una mente imaginativa, según cuenta ella misma, por las noches, cuando está en la cama, se imagina una de las casas del pueblo, con todos sus detalles, y en los días siguientes la va haciendo realidad. Por eso no busquéis el Belen de mi nieto en los mapas, porque solo está en la imaginación de Sagrario y ahora, plasmado en un tablero de algo más que de 2x2 metros, aquí al lado, en la Peña Taurina Afición Vallisoletana.


¡Venid a verlo!


El montaje III: la decoración

Aparte de la fabricación de las casas, ésta es sin duda la parte más creativa y minuciosa del montaje del Belén de mi nieto. La decoración es la fase en la que se da la vida al Belén: las calles se llenan de tierra y guijarros, las plantas crecen, el musgo se extiende, las flores florecen en los balcones, el río lleva por fin agua, se plantan los árboles... Si ves el Belén de Sagrario apreciarás rápidamente esta fase, la fase de la vida: la decoración.

Al igual que en un pueblo real, la vida emerge allá donde mires, hay plantitas entre las rendijas y en las fisuras, el liquen crece en los árboles, del agua del río salen juncos, las hortalizas crecen en la huerta, hay humedades en los muros, los colores son infinitos y los animalillos están por todas partes.

En el Belén tradicional verás a un buey y una mula, y con suerte unas ovejas con el pastor. En el Belén de Sagrario verás a la paloma cuidando su nido, una planta que ha crecido en un tejado, al gato lamiéndose la pata, al perro del pastor cuidando del rebaño y a un chucho delante de su casa, ovejas despistadas comiendo de una esquina, corderitos que siguen a sus madres fuera del establo, un gallo encaramado a un muro, una ardilla en un árbol y los pavos en un corral esperando a la Nochebuena... podríamos estar horas describiendo detalles interminables que solo pueden salir de una imaginación portentosa, capaz de plasmar en un espacio tan pequeño la esencia de la vida.

El Belén montado, pero casi yermo...
La fase de decoración llevó a Sagrario más de dos días, dos días de creatividad, de un poquito aquí y un poquito allí, mucho detalle y mucho material,

Sagrario cultivando las huertas, los cerros se aran con el dedo
Mas adelante iremos viendo en distintas entradas más detalles sobre la vida del Belén de mi nieto, otros se me escaparán y probablemente los veáis vosotros, ¡Comentadlos en el blog!


martes, 14 de diciembre de 2010

El montaje II: las casas

Está fue sin duda la parte más fácil del montaje dado que las casas venían perfectamente embaladas desde la casa de Sagrario y solo era necesario desembalarlas y colocar cada una de ellas en su posición.

Sagrario colocando las edificaciones, coser y cantar
La parte difícil la realizó Sagrario durante los dos últimos años, pero en su casa: los bloques de casas han sido construidos de manera completamente artesanal por Sagrario, lo cual le ha llevado muchas, pero que muchas horas de trabajo y de... sueño.

Cada bloque de casas esta concebido como un conjunto de 2, 3 o 4 viviendas, decoradas y ambientadas por ambas caras, lo que hace que este Belén sea especial, porque se puede observar desde muchos puntos de vista. Si os dais cuenta, en general, los Belenes están pensados para verse de frente. El Belén de mi nieto no, esta pensado para que sea visto desde cualquier ángulo, por eso, la riqueza de detalles de las casas no solo están en el frente si no también en los patios traseros y corrales, donde en los pueblos hay tanta vida o más que en las fachadas principales. Esta es la razón de que el montaje de las casas contemple la observación perimetral.

La mayoría de las casas son de dos alturas, y algunas hasta con escaleras exteriores de acceso, que unido a las distintas cotas y aguas de los tejados, hace que el conjunto sea muy armonioso.

En esta fase también se hizo la instalación eléctrica para la iluminación de las casas y de la fuente. La iluminación que se ha hecho mediante bombillas LED, son algo más frías que las clásicas incandescentes, pero son más seguras dado que no emiten prácticamente calor, y además, son más ecológicas.


¿Donde está montado el Belén?

Bueno, muchos me preguntáis donde está montado el Belen de mi nieto, y aunque he puesto la dirección en la barra lateral del blog voy a ser un poco más "gráfico".

El Belén se ha montado en la sede social de la Asociación Artistico Taurina "Afición Vallisoletana", más conocida como la Peña Afición Vallisoletana, la dirección es:

Calle Alonso Berruguete 2, 1ª planta
47003 Valladolid

Es la calle situada en el lateral derecho del Teatro Calderón, en la calle de las Angustias, en pleno centro histórico de Valladolid. Si os acercáis en coche lo más fácil es ir directamente al parking de la Plaza Mayor (a 500 mts. andando) o mejor aún al de la Plaza de Portugalete (a 200 mts. andando). Os pongo un plano de situación:


La Calle Alonso Berruguete es una bonita calle peatonal, situada entre la Iglesia de las Angustias y el Arzobispado de Valladolid. Podréis identificar fácilmente el portal por el cartel que adorna el balcón en estos días...


Una vez que subáis por las escaleras, seguid la alfombra roja hasta la Sala de Exposiciones, a la izquierda, ahí podréis encontrar el Belen de mi nieto,





HORARIOS DE VISITA
Los horarios de visita del Belén son los de la propia Asociación, de martes a domingo, los lunes se cierra por descanso, de 12:00 a 14:30 y de 16:30 a 21:00. A mediodía la Asociación está abierta, dado que en la cantina se dan comidas. 


MAS INFORMACIÓN SOBRE LA PEÑA
Si queréis más información sobre las actividades de la Peña podéis visitar su página web:



RUTA DE BELENES
Si estáis en ruta Belenística podéis aprovechar para ver el Belén de la Diputación Provincial, al principio de la Calle de las Angustias, y montado por la Asociación Belenística Castellana, el de la propia Iglesia de las Angustias, montado entre otros por el Ayuntamiento de Valladolid, el del Arzobispado, el de la Catedral, el de San Benito... todos están muy cerca del nuestro.


El montaje I: la base

Principalmente durante el puente de la Inmaculada, desde el sábado 4 hasta el miércoles 8, Sagrario se dedicó en cuerpo y alma al montaje del Belén. Como pinches de cocina estuvimos las dos generaciones siguientes, hijo y nieto, molestando más que otra cosa, pero cumpliendo marcialmente con la función tan importante del "vetea": "vete a por más musgo...", "vete a por unas puntas...", "vete a por escayola...".

La jornada comenzó con el montaje de la base del Belén: unos tableros de aglomerado y unos caballetes de madera que donó al Belén nuestro querido Enrique Clérigo, amigo y también socio de la Peña Afición Vallisoletana. Para entrar en calor subimos todo el material hasta el primer piso, en la Sala de Exposiciones, donde Sagrario montaría el Belén.

Tableros y caballetes son la base del Belén
Una vez replanteado el espacio disponible comenzó la faena, empezando por el fondo del Belén: la montaña, quizá la parte más laboriosa de montaje dado que hay que fabricarla "in situ". Con un entramado de listoncillos, tela metálica, sábanas viejas, escayola y todo tipo de pinturas y sprays, Sagrario consiguió un movimiento tectónico como si nada.

La abuela con el nieto "armado" con pistola de cola caliente, su preferida

Poco a poco la montaña fue cogiendo formas, en una labor vamos a decir... "sucia"

Como podéis ver Sagrario no usa guantes, no los "aguanta"

Y al final de la tarde, Sagrario ya tenía la base de un fondo montañoso de Belén aceptable con algo a sus pies que después sería un río. No hay un Belén como Dios manda sin un río.


El sábado lo pasamos entero en la Peña, hasta las diez de la noche, así que el avituallamiento fue sobre la marcha, como los ciclistas, ayudados por una sartén de huevos rotos que Teresa, alma máter de la cantina de la Peña, nos preparó con esmero. Tampoco faltó la constante atención de Sera, que cada dos por tres asomaba por la puerta a ver si necesitábamos algo.

lunes, 13 de diciembre de 2010

¡El Belén de mi nieto a concurso!

Después de la buena acogida de ayer por parte de todos los asistentes a la inauguración del Belén de José Antonio y los constantes ánimos a Sagrario para que lo presentara al Concurso de Belenes de nuestra Valladolid, al final, se ha dejado convencer una vez más y esta tarde hemos ido juntos a inscribirlo.

Nos hemos acercado hasta la Calle Don Sancho, donde la Asociación Belenista Castellana tiene su sede. Allí nos ha recibido de una manera más que cordial Rafael, que también estuvo ayer en la inauguración acompañando a Carmen, la Presidenta de la Asociación. Rafael nos ha facilitado la hoja de inscripción y nos ha dicho que el Belén tenia que inscribirse en la categoría de Asociaciones, aunque la autora sea Sagrario, al estar expuesto en una Asociación debe inscribirse en esa categoría.

Alea jacta est.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Llegó el día: "la gran inauguración"

Después de una larga semana de trabajo, con puente incluido, montando el Belén de José Antonio, por fin llegó el día de la "inauguración oficial". Sagrario se ha dedicado casi en exclusiva al montaje, con muchas idas y venidas, os lo aseguro.

Este año, sin duda, el Belén ha sido el "cotilleo" de los socios durante toda la semana, unos decían "Nunca se ha visto una cosa igual aquí", otros decían "Pero, ¿lo ha hecho usted todo a mano?"..., y en ningún momento han faltado curiosos e impacientes que asomaban la cabeza preguntando "¿Se puede ver ya?" 

Hoy domingo 13 de diciembre todo está perfecto, Sagrario ha estado retocando los últimos detalles y los socios, incluido el Presidente, acaban de montar las flamantes moquetas rojas de acceso a la Sala de Exposiciones de la Peña, para que los asistentes encuentren todo en estado de revista.

El Dr. Manuel Grajal, Presidente de la Asociación y sobretodo, amigo, hizo una vez más de afitrión presentando a todos los que estábamos allí el Belén de Jose Antonio, y no sin pocos elogios a Sagrario. Además de familiares y amigos tuvimos el honor de que nos acompañara una nutrida representación de la Asociación Belenística Castellana, que en los últimos años ha cedido sus creaciones Belenísticas a la Peña para su exposición. La Presidenta de la Asociación Belenística Castellana, Mª del Carmen de la Fuente, tuvo unas palabras preciosas para Sagrario y el Belén, que, de verdad, me llenaron de satisfacción. En este video podéis ver todos estos momentos,




Como suele ser habitual en las celebraciones de la Peña, al final se obsequió con un vinito a todos los asistentes. Muchas gracias.