Visitanos con frecuencia, el blog del Belén de mi nieto se actualiza constantemente.

Repasa toda la historia de este maravilloso Belén en este blog. ¡Feliz Navidad!

MIRA EL ARCHIVO DEL LATERAL, ENCONTRARÁS MÁS RÁPIDO LO QUE BUSCAS
Mostrando entradas con la etiqueta detalles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta detalles. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de diciembre de 2010

Un zoo en el Belén II: cuatro patas

En esta segunda entrega del zoo de el Belén de mi nieto, después de ver todas las aves en la anterior entrada, menos las avestruces, que fueron mi broma del día de los Santos Inocentes, vamos a intentar seguir con el juego y buscar a todos los animales de cuatro patas, que no son pocos...

La ardilla. Ésta juguetona está encaramada en la copa de un árbol, a punto de comerse una sabrosa nuez ¿has encontrado la ardilla? 

La ardilla glotona

La jauría. Como en todos los pueblos aquí también hay un montón de perros, pero ninguno abandonado, todos al abrigo de sus dueños les cuidan las casas o ayudan en el trabajo ¿has encontrado a los perros?

Coyi se esconde debajo del balcón, cae agua pero no llueve...

Trico y Tula se conocen desde cachorros

Los gatos. Además de perros en nuestra familia siempre hemos tenido gatos. La más querida ha sido  Juanita, mi hermano Noé la encontró debajo de un coche, mojada, en unas Navidades de hace ya 16 años. Y ha estado todos estos años a nuestro lado, ahora está al lado de la abuela Ramona

Juanita a la espera de que se le caiga un ovillo a la abuela
Esto otro gato es más pillo, se lame las patas encima de un gallinero y parece que tiene la tripa llena ¿has encontrado los gatos?

Don Gato es callejero.

Conejos. Detrás de la verja se pueden ver hociquillos de color rosa en una conejera ¿has encontrado los conejos?




¡Toros!. Este es un homenaje a los anfitriones de el Belén de mi nieto, la Asociación Artístico Taurina "Afición Vallisoletana". Unos cuantos novillos descansan en su corral en el Prado de la Afición. Son fáciles de encontrar ¿no? No los cuentes, ya te lo digo yo, son tres.


No es fácil encontrar toros en un Belén
Ovejas y cabras. Ya hemos visto un montón en la entrada sobre los pastores, pero aún hay más. Éstas, por ejemplo, saben como salir de la cuadra para buscar sus pastos... y luego dicen que que las ovejas son tontas.

Los pequeños corderitos siguen a sus madres

Los cabreros ordeñan en el corral, cerca del río

Cuenta las ovejas pero ¡no te duermas! 

Cochinos. Por supuesto que hay cerditos en el Belén de mi nieto, son difíciles de ver porque están en las pocilgas, pero quizá si te ayudan puedas encontrarlos.

Podrás encontrarlos en los corrales del rio


Seguro que algún animalillo se nos ha olvidado, si habéis visto alguno más dejadme un mensaje.  Os recuerdo que faltan unos muy importantes, pero requieren su entrada aparte con tres personajes más importantes aún ¿sabéis cuáles son?



miércoles, 29 de diciembre de 2010

Bueyes y mulas, carros y carretas

Una mula cargó con María en cinta desde Nazareth a Belén, y junto con un buey, ambos acompañaron a José y María en el pesebre durante el alumbramiento del Niño Jesús, sólo por ello bueyes y mulas merecen su propia entrada en este espacio.

En la interpretación de el Belén de mi nieto ya no acompañan al Niño, pero han sido tan importantes en la Navidad y en la vida rural, que por ello ocupan su lugar propio allá donde mires dentro del Belén, junto con carros y carretas, compañeros de fatiga inseparables. Este binomio ha sido durante siglos la fuerza bruta que ha movido al mundo y así sigue siendo en muchas latitudes, donde no los han podido sustituir aún por caballos de vapor... aquí tenéis unos ejemplos de el Belén de mi nieto, ¡y no están todos!


El borriquillo mira la escena Familiar, 
pero ya desde fuera del portal.

Este pollino se encarga de acarrear leña.

El asno del gitano va de pueblo en pueblo con la chatarra.

©2010 Percy. Este caballo tira del carro del labrador.
Los "gigantes" son mi prima Yuyi y su hijo Pablo.

Este burro y este carro son del labrador, 
con él lleva el heno hasta la Era del Abuelo.

Platero descansa en el patio, 
mirando a su compañero de fatigas, el carro.


©2010 Percy. El aguador se ayuda de un buey y una mula. 

domingo, 26 de diciembre de 2010

Los peces en el río...

... pero mira como beben por ver a Dios nacido... Un Belén debe tener agua, el agua es vida. En el Belén de mi nieto la máxima expresión del agua la representa el río. Situado en el fondo del conjunto crea un remanso de paz apreciable al observarlo con detenimiento. El río nace de La Cueva de los Pastores, al pié de la montaña, y discurre paralela a ésta hasta desaparecer en El Molino del Arcángel. El cauce del río está sembrado de vegetación en la ribera y de plantas acuáticas, con mucho detalle, que unido a la técnica de Sagrario para la imitación de la corriente de agua y el fondo de guijarros hace de una escena de lo más real.


Vista del rio desde su nacimiento en la Cueva de los Pastores, el molino al fondo
El cauce del rio, entre la montaña y el pueblo hace que se desarrolle un paseo paralelo, el Camino del Río, a la sombra de una bonita arboleda que es salida de los corrales traseros.

Vista del Camino del Río y la arboleda desde el Molino

La principal escena que se plantea alrededor del río es la de las lavanderas, un grupito de mujeres que bajan cada mañana a lavar la ropa en el remanso al lado del molino, allí mismo tienden la ropa y la extienden en la pradera a blanquear al sol. Esta escena está formada por cuatro figurillas agachadas en el río, lavando sobre la tabla y una más colgando la ropa en un tendal. Todas las figurillas y accesorios están realizados artesanalmente por Sagrario, incluso la ropita, tendales, tablas....


Escena de las lavanderas faenando en el río

Se puede apreciar el detalle del fondo de guijarros y de la espuma producida por las lavanderas

Detalle de la mujer en el tendal, todo hecho completamente a mano por Sagrario

En la entrada sobre la Calle de las Abuelas también se puede ver una lavandera más, pero esta vez es una anciana, lavando en la pila al lado de su casa.

Además del río, en el pueblo se encuentra escondida la Fuente de la Navidad, que es aporte de agua a un pueblo que aún no dispone de agua corriente en sus hogares. Este elemento del Belén es una adaptación de una fuente comercial, de la cual prácticamente sólo se ha mantenido el sistema de bombeo y el caño, que ha sido adosado al corral de la casa del labrador. Esta fuentecilla con agua corriente natural aporta el susurro del agua al conjunto en el silencio de la sala, que es apreciable e invita a los visitantes a buscarla.

La Fuente de la Navidad, escondida y difícil de ver entre los tejados del pueblo

Si os fijáis en la visita, también se pueden encontrar otros detalles menores alrededor del agua, como la abundancia de calderos y de vasijas por todo el pueblo, o el burro con los cántaros al lado de la fuente, tan necesarios para acarrear el agua en un época donde el agua corriente no existía.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

La Calle de las Abuelas

Así es como he llamado a la calle donde Sagrario, mi madre, ha ubicado a su abuela Ramona, por lo tanto tatarabuela de José Antonio, siempre sentada delante de la casa tejiendo lana, tal y como la recuerda en su niñez. La Calle de las Abuelas es una calle tranquila, el pastor pasa despacio con sus ovejas, hacia la plaza, mientras la abuela Ramona, teje y otras vecinas están con sus quehaceres diarios,

La Calle de las Abuelas a vista de pájaro
Durante la inauguración del Belén, de las pocas cosas que nombró Sagrario, fue a su abuela tejiendo, y así es como ella la ha representado. Junto a la abuela Ramona hay una gatita, en recuerdo a "Juanita", la gatilla de mi hermano Noé que por estas fechas hace un año que murió,

La abuela Ramona con Juanita a los pies
A vista de figurilla también podemos ver el resto de la calle, la imagen de las otras dos abuelas faenando, una barre la acera, mientras la otra hace la colada en la pila, porque ya es mayor y no se puede acercar al río como las vecinas más jóvenes. También se ve al pastor con su rebaño en primer plano.

La Calle de las Abuelas, a vista de figurilla
Casi todas las figuras de la Calle de las Abuelas son artesanales, por supuesto las tres abuelas y también el pastor, todas realizadas por Sagrario. El rebaño de ovejas también es artesanal, pero regalo de nuestro vecino Chema. También está hecha a mano toda la ropa que visten las figurillas, batas, cofias, rebecas y delantales, incluso el zurrón del pastor o la ropa de cama bordada que la abuela Ramona a sacado a airear.

Al otro lado de la calle, una jovencita charla animosamente desde el portal con la abuela Ramona
Acercaos al Belén y disfrutad tranquilamente de todos estos detalles y más...


viernes, 17 de diciembre de 2010

El Belén y la Peña Afición Vallisoletana

Dicen que es de bien nacido ser agradecido, por eso Sagrario añadió este año a nuestro Belén familiar una nota taurina en el Belén como correspondencia a nuestros anfitriones, la Asociación Artístico Taurina "Afición Vallisoletana", más conocida como la Peña Afición Vallisoletana.

En primer plano del Belén, según se entra en la Sala de Exposiciones de la Sede Social de la Asociación,  podemos encontrar una escena taurina campestre, un pequeño recinto vallado con unos astados descansando tranquilamente bajo la sombra de los árboles cercanos. Esto por otro lado compensa la ausencia del buey junto al Niño en el pesebre, tan tradicional en todos los Belenes, pero que Sagrario no ha querido representar tal y como se explica en la entrada Lo más importante del Belén: el Pesebre.



Desde aquí queremos reiterar nuestro más sincero agradecimiento a la Peña Afición Vallisoletana, en especial al Dr. Manuel Grajal, Presidente de la misma, por poner a nuestra total disposición todos los recursos de la Asociación,  y al resto de los socios que han acompañado y tanto han alabado el trabajo de mi madre, Sagrario, durante el montaje. Muchas gracias y ¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!