Visitanos con frecuencia, el blog del Belén de mi nieto se actualiza constantemente.

Repasa toda la historia de este maravilloso Belén en este blog. ¡Feliz Navidad!

MIRA EL ARCHIVO DEL LATERAL, ENCONTRARÁS MÁS RÁPIDO LO QUE BUSCAS
Mostrando entradas con la etiqueta Cueva de los Pastores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cueva de los Pastores. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de enero de 2011

El Belén y el Campo

El Belén de mi nieto es un Belén rural, Sagrario lo ha ambientado en una pequeña villa castellana de antaño, donde lógicamente el medio de vida es el campo: el ganado y la tierra. Varias entradas de este espacio las hemos dedicado ya a los animales, ésta la dedicaremos a alguna de las escenas de campo que podemos encontrar en este Nacimiento.

Quizá la más simpática es la pequeña huerta con la que nos topamos al entrar en la Sala de Exposiciones de la Asociación Taurina Afición Vallisoletana. Zanahorias, tomates, calabazas, melones, calabacines... todos hechos artesanalmente uno uno por Sagrario, forman una graciosa escena en la que el campesino observa pausadamente el fruto de su penoso trabajo. Aun siendo la figurilla de "bajo coste", el encaje en la escena es perfecto.




En esta otra toma se puede ver el entorno de la huerta casi al completo, incluyendo el corral de los toros y las traseras de las casas.




Creo que además merece la pena fijarse en el detalle del carro al lado del almacenillo de paja para la cama del ganado, unas simples modificaciones en un carro sin especial gracia pueden hacer una escena de lo más realista, es una cuestión de imaginación...




Al otro lado del pueblo se encuentra otra escena de labradores, es la Era del Abuelo, en ella un almiar es el protagonista solitario al pié de la casa labriega.


Vista de la Era del Abuelo con su almiar y la casa labriega.


Esta casa con granero es nueva en el Belén, dado que el espacio disponible en la Sala de Exposiciones es mayor del que disponemos en nuestra casa, Sagrario decidió ampliar un poco el Belén este año en vistas a este montaje.


Detalle de la fachada anterior de la casa

Una de las características originales de el Belén de mi nieto que le diferencian de la gran mayoría de los Belenes es que el punto de vista del espectador es perimetral, lo que obliga a que las construcciones no sean de atrezzo, como en las películas, y que puedan ser vistas por todas sus caras y no de frente, por esta razón la gran mayoría de las casas presentan en su trasera un corral, a semejanza de las construcciones reales, donde se guardaban normalmente los animales. En esta foto se pueden ver los corrales, cerca de la Cueva de los Pastores.


Corrales del labrador

Muchos pequeños detalles más que aluden al campo se pueden encontrar por el Belén: herramientas, bestias, aperos, figurillas... dedícale tiempo y las irás encontrando, pero date prisa, que llegan los Reyes Magos y con ellos, lamentablemente, el final del Belén, por este año.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Los peces en el río...

... pero mira como beben por ver a Dios nacido... Un Belén debe tener agua, el agua es vida. En el Belén de mi nieto la máxima expresión del agua la representa el río. Situado en el fondo del conjunto crea un remanso de paz apreciable al observarlo con detenimiento. El río nace de La Cueva de los Pastores, al pié de la montaña, y discurre paralela a ésta hasta desaparecer en El Molino del Arcángel. El cauce del río está sembrado de vegetación en la ribera y de plantas acuáticas, con mucho detalle, que unido a la técnica de Sagrario para la imitación de la corriente de agua y el fondo de guijarros hace de una escena de lo más real.


Vista del rio desde su nacimiento en la Cueva de los Pastores, el molino al fondo
El cauce del rio, entre la montaña y el pueblo hace que se desarrolle un paseo paralelo, el Camino del Río, a la sombra de una bonita arboleda que es salida de los corrales traseros.

Vista del Camino del Río y la arboleda desde el Molino

La principal escena que se plantea alrededor del río es la de las lavanderas, un grupito de mujeres que bajan cada mañana a lavar la ropa en el remanso al lado del molino, allí mismo tienden la ropa y la extienden en la pradera a blanquear al sol. Esta escena está formada por cuatro figurillas agachadas en el río, lavando sobre la tabla y una más colgando la ropa en un tendal. Todas las figurillas y accesorios están realizados artesanalmente por Sagrario, incluso la ropita, tendales, tablas....


Escena de las lavanderas faenando en el río

Se puede apreciar el detalle del fondo de guijarros y de la espuma producida por las lavanderas

Detalle de la mujer en el tendal, todo hecho completamente a mano por Sagrario

En la entrada sobre la Calle de las Abuelas también se puede ver una lavandera más, pero esta vez es una anciana, lavando en la pila al lado de su casa.

Además del río, en el pueblo se encuentra escondida la Fuente de la Navidad, que es aporte de agua a un pueblo que aún no dispone de agua corriente en sus hogares. Este elemento del Belén es una adaptación de una fuente comercial, de la cual prácticamente sólo se ha mantenido el sistema de bombeo y el caño, que ha sido adosado al corral de la casa del labrador. Esta fuentecilla con agua corriente natural aporta el susurro del agua al conjunto en el silencio de la sala, que es apreciable e invita a los visitantes a buscarla.

La Fuente de la Navidad, escondida y difícil de ver entre los tejados del pueblo

Si os fijáis en la visita, también se pueden encontrar otros detalles menores alrededor del agua, como la abundancia de calderos y de vasijas por todo el pueblo, o el burro con los cántaros al lado de la fuente, tan necesarios para acarrear el agua en un época donde el agua corriente no existía.