Visitanos con frecuencia, el blog del Belén de mi nieto se actualiza constantemente.

Repasa toda la historia de este maravilloso Belén en este blog. ¡Feliz Navidad!

MIRA EL ARCHIVO DEL LATERAL, ENCONTRARÁS MÁS RÁPIDO LO QUE BUSCAS
Mostrando entradas con la etiqueta abuela Ramona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abuela Ramona. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de enero de 2011

¿Por qué el Belen de mi nieto es tan especial?




Este Belén, como tantos, es un Belén familiar, hecho por mi madre, Sagrario Abad Verdejo, para mi hijo José Antonio y cualquiera que lo visite durante estos días se dará cuenta del cariño que hay puesto en cada rincón del Belén, cariño sincero, propio de una abuela hacia su nieto. Eso lo hace el Belén más especial del mundo, no hay otro igual.

El Belén, que originalmente fue un juego Navideño para José Antonio, desde hace muy poco se ha convertido en un auténtico entretenimiento en el tiempo libre de mi madre y durante muchas noches, aunque si le preguntas a ella te dirá que lo ha hecho a ratos. Sagrario nunca antes había hecho manualidades de este tipo, no ha hecho cursos de Belenes, hasta ahora no conocía a otros Belenistas, su primer Belén lo hizo hace 7 años con un portal y figurillas del todo a cien y todo siempre en nuestro entorno familiar, nunca había montado un Belén fuera de nuestro hogar. Un librillo sobre la construcción de Belenes que José Antonio pidió para su abuela a los Reyes Magos el año pasado es toda su biblioteca de referencia. Es un Belén autodidacta, eso lo hace tan especial.

Es un Belén artesano, casas y complementos hechos a mano con materiales sencillos pero con toda la imaginación, no hay otra planificación en su construcción que la que tenga Sagrario en su cabeza, y eso es porque es el Belén de un hogar y los Belenes de un hogar se hacen con el corazón, no con un plano, eso lo hace tan especial.

Sus figuras son de origen variado, algunas están modeladas a mano por Sagrario, a la medida de las escenas del Belén, como la abuela Ramona que hemos visto en otras entradas, nunca antes Sagrario había modelado una figurilla; otras son regalos de amigos, sólo por eso están presentes, y otras son simplemente compradas en el todo a cien, porque en mi casa, mi hijo siempre ha jugado con las figuritas del Belén, y como cualquier niño, no se resiste a que Baltasar persiga a las ovejas o que los ángeles vuelen rasantes por el río. No, no son figuras de Lladró o de un escultor belenista prestigioso. Esas valiosas figuras son para los Belenes Monumentales, obras de arte que nuestro Belén no es, y eso le hace tan especial.

Es un Belén para disfrutar, se puede ver y jugar con él desde todos los ángulos, puedes asomar la cabeza en las calles de atrás, los patios... las figurillas siempre han podido hacer emboscadas en ellas o jugar al escondite detrás de una esquina, porque las casas no son de atrezzo como en las películas. No, este Belén no es un Belén lineal, no se ve de frente, no necesita profundidad porque es profundo, no tiene niveles porque la meseta es llana, es simplemente distinto, eso lo hace tan especial.

Es un Belén vivo, las figuras solo se mueven cuando mi hijo alineaba las ovejas en columna de a dos o decidía la hora de cierre del mercado y todos a casa a dormir. No hay ningún mecanismo repetitivo que haga que el carpintero sierre infinitamente un leño o que el alfarero nunca acabe esa vasija que no para de girar como una peonza vertiginosa, no es un Belén donde todos mueren al bajar el interruptor. Este Belén se apagaba cuando mi hijo dejaba de jugar con él. La vida de el Belén de mi nieto está en un niño y en los detalles que lo inundan y sobre todo en las plantas, pero no en los vistosos árboles, sino en ese pequeño liquen que se acumula en el norte de los tejados, en las plantitas en los bordes de los caminos y en los brotes y flores que surgen allá donde mires. Como dice el Ángel Efiriel a Elisabeth en el cuento El misterio de Navidad,  "las flores forman parte de las maravillas celestiales extraviadas y caídas a la Tierra, pues en el cielo hay tantas maravillas que se propagan con facilidad". Este no es un Belen yermo, eso lo hace tan especial.

Este Belén no cumple con las reglas belenísticas sobre el planteamiento de las escenas, aquí no hay confusión: no hay Anunciación, no aparecen María y José duplicados en distintas escenas, no está el posadero y de Herodes no queremos ni oir hablar... Este Belén es el Belén de un niño, por eso la escena central es la permanente, la Sagrada Familia y los Reyes Magos llegando a adorar al Niño Jesús, con sus camellos y sus pajes, esa es la Navidad de un niño. El Niño Dios no está desnudo entre pajas, está en su cunita, arropado y calentito, como cualquier abuela quiere ver a su nieto, eso lo hace tan especial.



Es un Belén sencillo expuesto en un sitio sencillo y
sobretodo querido, donde nos han acogido de tal forma que sigue pareciendo que el Belén continúe en nuestro hogar... Manuel, Yolanda, Enrique, Carlos, Castellanos, Vicente, Mariano, Sera, Teresa y tantos otros... eso lo hace tan especial.

Y todo esto y más se ve reflejado en los mensajes que cientos de amigos, desconocidos y anónimos han dejado a Sagrario en el precioso Libro de Visitas, que mañana José Antonio regalará a su aya en la Fiesta de los Reyes Magos de la Peña Taurina. Eso también lo hace tan especial.

Disfrutad del Belén y de todos los demás de la ciudad, también son especiales.

martes, 28 de diciembre de 2010

Un zoo en el Belén I: aves

Recordad que este Belén tiene como origen el Belén que hizo hace años la abuela Sagrario para que su nieto José Antonio jugase durante las Navidades y además aprendiera a la vez la importancia de nuestras más arraigadas tradiciones, por eso, el Belén de mi nieto, está plagado de animalillos que son parte de ese juego, obviamente dentro del entorno rural en el que ha sido ambientado.

De todos estos animalillos ya hemos reparado varias veces en las ovejas y corderos que forman las distintas escenas pastoriles del Belén y la propia escena del portal, donde los dos corderitos acompañan al Niño en su cuna. En la Calle de las Abuelas nos hemos fijado en la gata Juanita, que acompaña a la abuela Ramona mientras hace punto delante de su casa y en también el perro del pastor que va hacia el portal.

Pero aún hay muchos más animalillos que hacen las delicias de todos los niños que nos visitan todos estos días... os propongo un juego a todos los niños que visitéis el Belén, intentad encontrar a todos estos animalitos, pero ¡cuidado!, no tiréis nada, que es muy delicado, pedid ayuda a vuestros padres...

En esta primera entrega vamos a reparar en los pájaros, ya sabéis, dos alas, dos patas y pico.

Aves de corral. Sin duda son los animales que más abundan en el pueblo, gallos, gallinas, patos y pavos, aunque algunos andan sueltos...

Delante de la puerta de su amo este gallo observa amenazante al buey, que espera a que le acaben de cargar el carro de cántaros de agua.

El gallo Claudio y el buey

A este gallo encaramado en el muro del gallinero le llaman el Despertador, y vigila que no aparezca ningún gato, que abundan por el pueblo...


Despertador, vigilante sobre el muro del gallinero


Por el resto del Belén hay muchos más gallos y gallinas, en corrales, gallineros y picando por las calles... 

Otro gallo, éste dentro de un corral

Pavos y patos, bien cebados... la Nochebuena está cerca

Las gallinas rebuscan en el prado...

... y por los pajares también suele haber suculentos manjares...

¿cuantos gallos, gallinas, patos y pavos has contado? No se te olvide mirar dentro de los corrales y gallineros.


El canario. Dentro de su jaula, cerca del Niño, el amarillo canario alegra sus mañanas ¿has encontrado al canario? 

¿Será Piolín?

Palomas. No hay un pueblo castellano que no tenga palomas. En el Belén de mi nieto no tenemos palomar, pero ya se las arreglan para buscar un sitio donde anidar por los tejados ¿cuántas palomas has contado? 


En el Molino del Arcángel hay unas cuantas palomas...

... y este parece un buen sitio para anidar.

Vista de los tejados de el Belén de mi nieto... busca las palomas.

Ocas. Cerca del río también hay algunas ocas, ¿las has encontrado?




Avestruces. También una gran manada de avestruces corretean por los corrales, ¿cuantas son?



¡INOCENTE!

¡FELIZ DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES!



miércoles, 22 de diciembre de 2010

La Calle de las Abuelas

Así es como he llamado a la calle donde Sagrario, mi madre, ha ubicado a su abuela Ramona, por lo tanto tatarabuela de José Antonio, siempre sentada delante de la casa tejiendo lana, tal y como la recuerda en su niñez. La Calle de las Abuelas es una calle tranquila, el pastor pasa despacio con sus ovejas, hacia la plaza, mientras la abuela Ramona, teje y otras vecinas están con sus quehaceres diarios,

La Calle de las Abuelas a vista de pájaro
Durante la inauguración del Belén, de las pocas cosas que nombró Sagrario, fue a su abuela tejiendo, y así es como ella la ha representado. Junto a la abuela Ramona hay una gatita, en recuerdo a "Juanita", la gatilla de mi hermano Noé que por estas fechas hace un año que murió,

La abuela Ramona con Juanita a los pies
A vista de figurilla también podemos ver el resto de la calle, la imagen de las otras dos abuelas faenando, una barre la acera, mientras la otra hace la colada en la pila, porque ya es mayor y no se puede acercar al río como las vecinas más jóvenes. También se ve al pastor con su rebaño en primer plano.

La Calle de las Abuelas, a vista de figurilla
Casi todas las figuras de la Calle de las Abuelas son artesanales, por supuesto las tres abuelas y también el pastor, todas realizadas por Sagrario. El rebaño de ovejas también es artesanal, pero regalo de nuestro vecino Chema. También está hecha a mano toda la ropa que visten las figurillas, batas, cofias, rebecas y delantales, incluso el zurrón del pastor o la ropa de cama bordada que la abuela Ramona a sacado a airear.

Al otro lado de la calle, una jovencita charla animosamente desde el portal con la abuela Ramona
Acercaos al Belén y disfrutad tranquilamente de todos estos detalles y más...