Visitanos con frecuencia, el blog del Belén de mi nieto se actualiza constantemente.

Repasa toda la historia de este maravilloso Belén en este blog. ¡Feliz Navidad!

MIRA EL ARCHIVO DEL LATERAL, ENCONTRARÁS MÁS RÁPIDO LO QUE BUSCAS
Mostrando entradas con la etiqueta Plaza Mayor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plaza Mayor. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de enero de 2011

Ya vienen los Reyes...

...por el arenal... Ya le traen al Niño, un rico pañal... Hoy llegan los Reyes Magos a el Belén de mi nieto, durante la Fiesta Infantil que la Peña organiza anualmente para los niños en estas fechas.

Como ya hemos comentado varias veces, el Belén de mi nieto sólo representa una escena del Misterio de la Navidad, la llegada de los Reyes Magos a adorar al Niño Dios, con sus camellos y pajes entran majestuosamente por el Arco de los Reyes que encabeza la Plaza Mayor del pequeño pueblo de la meseta castellana. Esta es sin duda la escena que cualquier niño busca en el Belén.

La terna Real llega a adorar al Niño desde el Oriente

Al fondo del Arco de los Reyes, el Niño espera...

Durante la Fiesta de los Reyes Magos en la Asociación Taurina Afición Vallisoletana, José Antonio entregará a su abuela Sagrario el precioso Libro de Visitas lleno de bonitos mensajes de visitantes y amigos, como recuerdo de la exposición de su Belén.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Los pastores en el Belén, las edades del hombre

Como privilegiados que son en el acontecimiento de la Navidad, los pastores abundan en el Belén de mi nieto, que por otro lado es un nexo de unión entre la tierra de judea que vio nacer al Niño Dios y nuestra tierra castellana.

En la escena en la que Sagrario ha centrado el Belén, ya en la llegada de los Reyes Magos desde Oriente, los pastores ya han vuelto a sus obligaciones con los rebaños y han dejado en compañía del Niño unos corderos. Son tres las escenas de pastoreo que se pueden encontrar en el Belén de mi nieto.

Corderitos acompañando al Niño en el portal
La más bonita de las tres escenas pastoriles, y puramente castellana, es sin duda la que vimos en la Calle de las Abuelas, en la que el pastor, con su boina calada y acompañado de su fiel perro, es seguido por su rebaño a través del pueblo llegando a la Plaza Mayor.

No sólo es precioso el significado del pastor caminando firmemente entre las calles del pueblo seguido por sus ovejas, además de su significado cristiano, representa la plenitud de la vida, la belleza plástica de la imagen en el Belén es digna de volver a ser reproducida bajo estas líneas. Castilla en estado puro.

El pastor, seguido de sus ovejas, se dirige hacia el portal
Como ya he comentado en otras entradas, el pastor es obra de Sagrario y las ovejas artesanales, elaboradas en barro cocido pero con textura y tacto lanoso, son un regalo de nuestros queridos vecinos, Chema y Teresa.

La segunda escena es la del pastor en el Molino del Arcángel. Este pastor, ya anciano y rodeado de ruinas, observa cansinamente como su rebaño pasta los brotes cercanos al río. La escena representa la madurez del hombre, al final de su vida, al lado del viejo muro.


El anciano pastor con su rebaño bajo el Molino del Arcángel
La tercera y última escena pastoril representa la juventud de la vida, el pastorcillo sentado bajo un árbol es parte de una escena bucólica que deja entrever el pensamiento despreocupado de un niño con sus corderitos descansando junto a él.

Tercer pastor, con la mirada fija en el infinito
Lucas 8-12
8. Y había pastores en la misma tierra, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su ganado.
9. Y he aquí el ángel del Señor vino sobre ellos, y la claridad de Dios los cercó de resplandor; y tuvieron gran temor. 
10. Mas el ángel les dijo: No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo: 
11. Que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor. 
12. Y esto os será por señal: hallaréis al niño envuelto en pañales, echado en un pesebre.


miércoles, 22 de diciembre de 2010

La Plaza Mayor II: el mercado

Además de los reales protagonistas del Belén, la Virgen María, San José y el Niño Jesús, una parte importante de los personajes de el Belén de mi nieto se encuentran en la escena de la Plaza Mayor: el mercado.

Una multitud de puestos multicolores alegran las vistas del Niño a la plaza, aunque quizá el bullicio y las voces de la verdulera anunciando su género no le dejen dormir mucho; a decir verdad, las amas de casa que acuden a mercado, están más pendientes del Recién Nacido que de las compras, así que no creo que gasten mucho hoy, hay cosas mucho importantes esta mañana... en ese mismo momento irrumpen en el mercado los tres Reyes Magos, recién llegados desde el lejano Oriente, que traen al Niño respeto, amor y también presentes: Melchor, oro, incienso Gaspar y Baltasar, mirra. Los pastores ya dejaron unos corderitos días atrás.

Los puestos del mercado son una representación de los puestos de cualquier mercado popular:

Vista general del mercado, delante del pesebre
Los cuatro puestos del mercado están hechos completamente a mano por Sagrario, desde los tenderetes y viandas puestas a la venta hasta los cacharros del alfarero. Esos mismos cacharros adornan también la pared de fondo del pesebre.

La hija del labrador pone a la venta todo tipo de legumbres, unos tomates y arroz; es una figurilla hecha por Sagrario, que ha vestido a la niña completamente de rojo ¿os recuerda a alguien?,  la verdulera, a su lado, además tiene patatas, sandías, melones, berenjenas, calabacines, calabazas, zanahorias...

Los productos de la tierra





El puesto de la panadera es el más alegre del plaza, al igual que su traje, muy floreado. Esta figurilla es obra de Pilar, escultora amiga de Sagrario. Este puestecillo lleno de panes de cuatro canteros y de cuadros, barras fabiolas, pastas y sobre todo rosquillas, hace que sea el más popular entre los niños del lugar.

La panadera
Y por último, el cacharrero. La figura no es original, pero el puesto y los cacharrillos de loza expuestos en él están hechos por Sagrario.

El cacharrero

Todos estos personajes, clientes y transeúntes que discurren por la Plaza Mayor, junto con la abundante vegetación del conjunto, son los que realmente dan esa vida al Belén que tanto aprecian todos los visitantes que estos días pasar a verlo.

¡SUERTE CON LA LOTERÍA DE NAVIDAD!



lunes, 20 de diciembre de 2010

Los abuelos y las calles del Belén

La disposición del Belén planteada por Sagrario le ha permitido reproducir fielmente un típico pueblito castellano con sus estrechas callejuelas alrededor de la plaza. Las calles están sin adoquinar, es un pueblo sencillo, las casas surgen directamente de la tierra, a excepción de alguna acera que adorna las casas de la Plaza Mayor. El perímetro del pueblo está rodeado de huertas y caminos, que llegan y van a pueblos lejanos, como los de origen de los Reyes Magos, en Oriente. En el siguiente plano podéis ver todas las calles del pueblo con sus nombres...

Pulsa en la foto y podrás verla más grande

Algunos nombres evocan a la Navidad, como la Calle del Niño Jesús, o el Camino de Oriente que termina en el Arco de los Reyes, a la entrada del pueblo. Otros nombres rememoran al mismo pueblo: la Calle de las Huertas o el Paseo de las Lavanderas, pero las más especiales para mí son las calles que aluden a la familia, la Calle de las Abuelas, El Camino de los Nietos y la Era del Abuelo.

Para mi familia, la Era del Abuelo tiene especial significado. Cuando mi hermano Noé y yo éramos niños, nuestros padres nos llevaban a jugar junto con primos y tíos a Villanubla, pueblo adoptivo de mi madre. Muchas veces merendábamos en una de las eras de la carretera, a la que llamábamos la Era del Abuelo, y que realmente era del abuelo de mi madre y tatarabuelo de José Antonio, D. Acisclo Verdejo. Tuve la suerte de conocer a mi bisabuelo Acisclo, y además le recuerdo perfectamente, siempre con su boina calada y sentado en el salón de mi abuela Baltasara, mi querida yaya.





sábado, 18 de diciembre de 2010

La Plaza Mayor I

No hay pueblo castellano sin Plaza Mayor y esté no iba a ser menos. El Belén de mi nieto está montado alrededor de la Plaza Mayor, dando un protagonismo elevado al portal donde descansa el Niño Jesús. En los montajes belenísticos tradicionales, es muy normal que el pesebre se encuentre al final del recorrido de la escena del Belén, pero en el montaje de Sagrario, que permite un recorrido perimetral de la escena, hace que el pesebre con el Niño, ubicado en el centro de la Plaza Mayor, resalte sobremanera sobre todo el conjunto.

Como ya sabéis, este Belén es el Belén de un niño, de José Antonio, el nieto de Sagrario, por lo que la presencia de los Reyes Magos como coprotagonistas con el Niño Jesús es inevitable y muy importante. La escena es por lo tanto de lo más alegre: llega el fin de la Navidad, el pueblo ha vuelto a sus quehaceres, es el día del Mercado en el plaza y por el antiguo arco asoman Melchor, Gaspar y Baltasar que llegan de Oriente a adorar al Niño Dios recién nacido. Es el 6 de enero.

Sin duda, por los detalles que se ven en la plaza y en otras partes del Belén, la escena representada es matutina: el mercado, las amas de casa tendiendo la ropa, las sábanas aireándose en los balcones... una multitud de detalles propios de la mañana.

La Plaza Mayor y el Mercado
La plaza, de planta cuadrada, está formada por tres bloques de viviendas, el bloque propio del portal, en el frente de la escena y ya visto en la entrada "Lo más importante del Belén: el Pesebre" y otros dos bloques laterales enfrentados con soportales que cierran el conjunto arquitectónico. De frente al pesebre, más cercano al espectador, se alza el Arco de los Reyes, herencia de pasados más gloriosos del pequeño pueblo.

Las casas con soportales de la Plaza Mayor son abalconadas, con multitud de flores y ventanas con visillos, todo hecho artesanalmemte por Sagrario. Las fachadas enfoscadas en colores ocres, con el paso de los años acusan desconchones y grietas, al igual que se nota en las viejas vigas de los soportales y cubiertas. Éstas últimas son de teja de barro cocido, muchas de ellas ya rotas y con musgo, cobijo de palomas, que abundan por los tejados de todo el pueblo.

Soportales a la izquierda de la Plaza Mayor
Soportales de la derecha

























En la cabecera de ambos soportales hay escenas dignas de mención, especialmente por los personajes que las protagonizan. En la cabecera derecha, en la foto superior, podemos ver a un ama de casa, con traje verde, delantal y cofia, fregando las escaleras, mientras que en la cabecera izquierda, foto inferior, encontramos a una abuela de moño gris tendiendo la ropa en el balcón, y debajo de ella, el perrillo guarda la puerta de la casa al lado de un banco.

Detalle de la abuela tendiendo la ropa
Ambas figurillas humanas están hechas artesanalmente, a la medida de las faenas del día a día...

También cabe mencionar de forma especial la casa de la cabecera derecha, la de la señora fregando la escalera, cuyo techo es desmontable y permite ver una estancia completemente decorada, con su cocina bilbaina, su mesa camilla, sillas, alacenas, aparador, enseres, adornos y viandas... no le falta detalle...

Si quieres ver el interior habla con Sera o Carlos para que quiten el techo,  es muy fragil